Este 1 de agosto se conocieron los equipos ganadores de la segunda Datathon del Pacífico, concurso que nuevamente buscó promover entre los jóvenes la formulación de soluciones innovadoras basadas en datos para contribuir al desarrollo de la región Pacífico.  

En esta edición, la Datathon del Pacífico convocó a 212 estudiantes de instituciones de educación superior del Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca, quienes pusieron a prueba sus habilidades en análisis y visualización de datos y trabajaron de manera multidisciplinar para abordar retos de región asociados a temáticas como emprendimiento, movilidad, cambio climático y biodiversidad. 

“Con este concurso estamos consiguiendo apuntar a mejores proyectos y  logrando ese trabajo en equipo y asociatividad entre organizaciones y personas, lo que hace que los datos tengan información relevante para la transparencia y para lograr un mayor desarrollo para el Valle y para la región Pacífico”, aseguró Manuel Reina, director de Desarrollo Regional de ProPacífico.  

Tras la evaluación de propuestas, se preseleccionaron 18 equipos y posteriormente se identificaron a los diez finalistas que sustentaron los proyectos desarrollados de manera visual e interactiva ante el jurado compuesto por: Esneyder Córtes, director de Planeación y Estrategia de la Fundación WWB Colombia; Darwin Castro, gestor de Transformación Digital en Fundación Carvajal; Carlos Javier Arias, Gerente Sistema Chipichape en Bancolombia; Diego Álvarez, Research Associate-Performance, Innovation and Strategic Analysis for Impact (PISA4I) en Alliance Bioversity International & CIAT y Alejandro López, director de Cali Cómo Vamos. 

“Estoy muy contento de ver todas las iniciativas que desarrollaron los estudiantes, en realidad son ideas que se empiezan a materializar aportando a una mejor ciudad, a un mejor país y desde focos muy importantes. La invitación para ellos es seguir en esa línea, seguir materializando sus propuestas para que con toda esa información y conocimiento podamos seguir mejorando nuestro país”, mencionó Carlos Javier Arias, gerente de Bancolombia.  

Los ganadores 

El equipo Aurum compuesto por estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad ICESI, ocupó el primer puesto con su propuesta GAIA, una plataforma que respondió al reto en la temática biodiversidad. El segundo lugar lo ocupó JEDS-Team, de los estudiantes de la Universidad San Buenaventura, en la temática Salud, y en el tercer puesto se ubicó Terri innova, innovación política desde el territorio propuesta desarrollada por estudiantes de la Universidad del Cauca y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.  

“Este es un gran logro para nuestro equipo y representa un crecimiento personal y profesional para cada uno de nosotros. Es fundamental que todos los estudiantes se motiven y participen en este tipo de eventos, ya que enriquecerán sus experiencias y conocerán diferentes perspectivas", destacó Sarah Cano, integrante del equipo JEDS-Team. 

La Segunda Datathon del Pacífico fue liderada por ProPacífico y la Universidad Autónoma de Occidente con el apoyo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Fundación WWB Colombia, Fundación Carvajal, el OEM, Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad ICESI y Fundación WWB Colombia, Cali Cómo Vamos, Alliance of Bioversity International and CIAT, PlaSA Colombia, Iniciativa sobre Políticas y Estrategias Nacionales-CGIAR, ESRI Colombia, la Cámara de Comercio de Cali, la Universidad Nacional Abierta a Distancia, Bancolombia, la Corporación para la Integración y Desarrollo de la Educación Superior en el Sur Occidente Colombiano-CIDESCO, la Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca- RUPIV y CAMACOL Valle.  

Para más información: ¡Así vivimos la sustentación y premiación de la Segunda Datathon Pacífico!

Socializar cómo quedaron incluidos en el Plan de Desarrollo Distrital 18 de los 20 proyectos priorizados por más de 25.000 caleños, fue el regalo que la estrategia de participación ciudadana Cali Para Mí, en conjunto con Datos que Hacen Ciudad, brindó a la ciudadanía en el marco del cumpleaños número 488 de la capital vallecaucana.

A través de cuatro talleres y durante actividades de socialización en diferentes puntos clave de la ciudad como el bulevar del Río Cali, el Parque del Ingenio y el Parque San Antonio, más de 310 ciudadanos recibieron información detallada sobre las metas, indicadores y presupuestos asignados para cada proyecto incluido en el Plan de Desarrollo, aprobado mediante el Acuerdo 0578 de 2024. Los talleres abordaron temas cruciales como educación, vivienda y servicios públicos, seguridad y convivencia, cultura, arte y patrimonio, salud, sistema alimentario, movilidad, medio ambiente y bienestar animal.

“Cali para Mí ha sumado más de 25 mil voces en sus distintas etapas y al llegar al cumpleaños número 488 de la ciudad qué mejor regalo que continuar esta conversación por la Cali que queremos desarrollando una mirada crítica sobre el futuro de la ciudad y conociendo en profundidad los proyectos necesarios para su transformación, de modo que podamos entre todos hacer seguimiento a su ejecución”, afirmó María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.

Los talleres realizados permitieron evaluar las percepciones de los participantes y su nivel de satisfacción frente a la incorporación de los proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo.

Este ejercicio evidenció que, en promedio, los ciudadanos se encuentran satisfechos con la inclusión de seis proyectos específicos en el Plan de Desarrollo Distrital: Descontaminación del Río Cauca, Cali Digital, Seguridad Ciudadana, Parque del Reciclaje, Barrios Completos y Mejorados, así como el Parque del Río Cauca Oriente.

simismo, se mostró una posición neutral frente a los proyectos de Bilingüismo para todos, Mejores colegios públicos, Galería de Acopio Campesino, Mejores Vías para Cali, Tren de Cercanías y Sistema de Cultura y Arte.

Por otro lado, se identificó que la ciudadanía está insatisfecha con la manera en que se incorporaron 8 proyectos específicos: Red de Galerías, Universidad para el Distrito, Cali Cívica Diversa y Unida, Cero Hambre, Educación de Calidad, Recuperación del MIO, Salud a Tiempo y Centro de Promoción de Bienestar Animal.

Algunos participantes mencionaron que su falta de satisfacción se debe a que las metas dentro del Plan de Desarrollo no fueron suficientemente ambiciosas, los indicadores de producto no se ajustaron completamente a la acción o componente del proyecto priorizado y, en algunos casos, los recursos asignados no fueron suficientes. Además, expresaron que no se reflejó un enfoque de población en varios indicadores.

Desde su lanzamiento, Cali Para Mí ha motivado a los ciudadanos a participar activamente en la toma de decisiones y en la supervisión de la gestión pública, con el objetivo de influir en la construcción del plan de desarrollo y en la revisión del plan de ordenamiento territorial. El siguiente paso de la iniciativa será convocar talleres diseñados para proporcionar herramientas que permitan a los caleños asumir su responsabilidad cívica en el desarrollo y realizar un seguimiento de la ejecución de los proyectos. Los resultados de este ejercicio serán publicados en la página web de la iniciativa www.caliparami.org

Eligiendo los regalos para Cali

De cara a la celebración del cumpleaños de Cali, se les preguntó a 231 caleños ¿qué regalo le entregarían a la ciudad? Entre las ideas más mencionadas, se encontraron acciones para mejorar las condiciones en materia de medio ambiente y bienestar animal, tales como no arrojar basuras a la calle, ejecutar proyectos de limpieza y embellecimiento comunitario y cuidar a los animales.

Los caleños también mencionaron como regalos: fomentar el civismo, apoyar a los ancianos que enfrentan hambre y maltrato, concientizar a la población sobre la situación de los habitantes de calle y tener mejores prácticas al transitar por las calles.

Al ser cuestionados sobre qué regalo debería entregar el alcalde a la ciudad por su cumpleaños, la mayoría de las respuestas se asociaron con temas como seguridad, movilidad e inclusión social.

Sobre Cali Para Mí

Cali Para Mí es una iniciativa de participación ciudadana que, mediante una conversación amplia y diversa, propone la priorización de 20 proyectos estratégicos para la construcción de una agenda de desarrollo territorial que contribuya a la transformación de Cali a mediano y largo plazo.

Esta conversación ciudadana, sin precedentes, ha sido posible gracias al apoyo y respaldo de la Cámara de Comercio de Cali, Comfandi, Comfenalco, ProPacífico, Universidad del Valle, Universidad ICESI, Universidad de San Buenaventura, Universidad Javeriana, Universidad Autónoma de Occidente y la Unidad de Acción Vallecaucana.

Muchas veces no le damos importancia al camino que hemos recorrido ni a lo mucho que hemos avanzado y preferimos quedarnos con lo que nos falta. Tampoco nos tomamos el tiempo para reconocer los triunfos intermedios ni las victorias tempranas, sino que nos quedamos, casi como una adicción, en todo lo que falta, gastando energía en buscar culpables y en echar culpas. Esto ocurre en la vida en general, pero también en asuntos regionales, en especial en los relacionados con los grandes proyectos de infraestructura estratégica.

No pretendo que estemos completamente felices cuando hay proyectos que han estado parados por años como la Mulaló-Loboguerrero y menos que nos olvidemos de lo que falta, como el cierre de la estructuración y financiación del dragado de profundización de Buenaventura, pero sí que reconozcamos y celebremos el camino recorrido y los proyectos que están en ejecución como la concesión 5G Nueva Malla vial del Valle que presenta un avance del 10%, con obras tan importantes como la prolongación de la Av. Ciudad de Cali hasta Jamundí.

Es un hecho que este tipo de proyectos tardan para ser una realidad y requieren fases de prefactibilidad y factibilidad, por lo que por años hablamos de ellos y solo después de mucho tiempo vemos su ejecución. Esto sin contar con las complejidades propias de nuestra normatividad que históricamente han hecho que tarden mucho más que en otros países, como por ejemplo el licenciamiento ambiental, las consultas o constantes cambios en la reglamentación.

Sin embargo, es importante ver con algo de perspectiva lo que ha pasado en la historia reciente de nuestra región. En los últimos 8 años, de 10 proyectos priorizados el Tren de Cercanías, el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón y la vía Pasto - Popayán han pasado de fases de prefactibilidad a factibilidad y ya están listos para aprobación y apertura de licitación. Así mismo, varios proyectos como la doble calzada Buga- Buenaventura, la Vía 4G Santander de Quilichao - Popayán y la Nueva Malla Vial están hoy en ejecución, generando empleos directos e indirectos.

Esto ha sido el resultado del trabajo colaborativo, riguroso y preciso entre la Gobernación, alcaldías, Bloque Parlamentario, gremios y ProPacífico. Sin duda falta mucho y son muchas las ‘peleas’ que aún debemos dar, pero lo claro es que nuestra región tiene dos grandes proyectos en ejecución que traerán no solo competitividad, sino empleo y activación económica. También importante resaltar que hoy, a diferencia de hace algunos años, tenemos proyectos listos para competir por recursos del Gobierno Nacional como el Tren de Cercanías y esto es un paso gigante que hace que veamos con ilusión el futuro.

Debemos seguir trabajando de manera conjunta para lograr recursos para nuestra región, sin olvidarnos del camino recorrido ni de lo que hemos logrado hasta hoy. Esto debe sacarnos una sonrisa de satisfacción y nos obliga a seguir trabajando por el desarrollo de nuestro Valle del Cauca sin señalamientos y sí con mucho trabajo conjunto.

Tomado de elpaís.com

2021 ProPacífico · All rights reserved