Hace 6 años el Congreso de la República le dio un ‘regalo’ a Cali al convertirlo en Distrito Especial Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios. Hoy no sabemos aún si esto fue realmente un regalo o una carga.

Algunos consideran que para Cali y sus municipios vecinos es más razonable hablar de área metropolitana que de distrito especial. Aunque muchos de los promotores de la época lo que pensaban era que este nuevo ‘título’ nos daría más recursos, la verdad es que lo que ha generado es una carga administrativa y fiscal creciente y costos adicionales para la ciudad.

Ser Cali Distrito Especial no es malo en sí mismo y puede tener varios beneficios para la ciudad sí y solo sí se implementa bien. Tener una administración local más desconcentrada, más cercana al ciudadano, es sin duda positivo. Para muchos caleños la administración es absolutamente distante. Poniéndolo en perspectiva, el CAM como la representación física de la Alcaldía es un lugar lejano o desconocido para buena parte de los caleños.

Pensarnos el territorio desde las localidades, tener recursos exclusivos para atender las necesidades locales mediante mecanismos de priorización participativa de la inversión y tener funciones desconcentradas, que hoy son de la Alcaldía, son aspectos que pueden ser muy provechosos para nuestra ciudad. Pero como dicen, el diablo está en los detalles y en la manera cómo se implemente.

Por ejemplo: un solo aspecto, como definir cuáles y cuántas localidades tendremos, es un asunto de profundas implicaciones. Tenemos a la fecha dos ejercicios; el que dejó la administración Armitage y el que hizo la actual administración partiendo de la base anterior, pero con un proceso adicional de socialización. El ejercicio de definir las localidades se trata de dividir la ciudad para que cada ciudadano quede contento o en su ‘status quo’. Esta es una oportunidad de unir a esta ciudad que ha estado segregada como resultado de la migración y el crecimiento urbano desordenado. Qué bueno sería tener localidades que tengan varios estratos 4, 5 y 6 integradas con estrato 1, 2 y 3. Localidades pensadas desde las potencialidades, tanto económicas, como sociales.

En otro frente y según el proyecto actual: tener solo una localidad rural no termina de entenderse. Hay tanta diferencia entre cada una de las zonas rurales de la ciudad que no es claro cómo un solo alcalde local podrá atenerlos a todos. Sumado a que no es cierto que tendrán más recursos, ya que la baja población siempre los pondrá en desigualdad de condiciones frente a las otras localidades.

Definir las localidades tiene implicaciones directas con el costo de la implementación del Cali Distrito, no porque implique una alcaldía más o menos, sino porque dependiendo del tamaño y dimensiones de cada localidad, las capacidades fiscales y las funciones desconcentradas deberán variar y eso podrá generar costos adicionales. Lo anterior, sin contar con que este ejercicio, tiene que contemplar una reforma administrativa estructural del Municipio.

En conclusión, es un hecho que los dos últimos alcaldes han trabajado fuertemente en hacer a Cali un Distrito Especial deportivo, cultural, turístico, empresarial y de servicios, sin embargo, hay todavía mucha tela que cortar para darle a esta condición toda la potencialidad. Los caleños debemos conocer más las implicaciones de ser distrito, por eso la invitación a esta administración y a los concejales es de tomarse un tiempo y esperar al siguiente alcalde o alcaldesa y avanzar en este proceso. Para así estar seguros de no equivocarnos, justamente porque como está planteado serán este alcalde y el siguiente los encargados de ponerlo en marcha.

*Tomado de elpais.com.co

Este jueves 22 de junio, once precandidatos y precandidatas a la Alcaldía de Cali conocieron los resultados de Cali para Mí, la iniciativa de participación ciudadana que priorizó los proyectos, programas e iniciativas para la construcción de una Agenda de Desarrollo Territorial para la transformación de Cali en el mediano y largo plazo.

En sus dos fases, Cali para mí reunió la opinión de más de 25 mil ciudadanos. En 2022, 17.800 personas priorizaron lo que consideraban se debe hacer primero para que Cali avance, entre 20 proyectos relacionados con seguridad y convivencia, educación, movilidad, medio ambiente y bienestar animal, salud, cultura, arte y patrimonio, sistema alimentario, vivienda y servicios públicos. En este 2023, Cali para Mí invitó a la ciudadanía a un ejercicio de profundización para que esta vez dijeran por qué componentes se debe empezar a trabajar. En esta fase, se contó con la participación de 8.500 ciudadanos.

Los resultados de ambos ejercicios fueron presentados a los precandidatos y precandidatas a la Alcaldía de Cali con la intención de que lo que dijeron las personas que participaron sea incluido en sus agendas y programas de gobierno.   La metodología utilizada para llegar a estas prioridades se desarrolló a través de ocho mesas de trabajo con 83 expertos temáticos sugeridos por las universidades participantes en el proyecto, diez talleres ciudadanos con 251 caleños y caleñas vinculadas al proceso, cuatro grupos focales y la conversación digital en redes sociales.

“La participación ciudadana es fundamental para cualquier ejercicio de planeación territorial. La voz de los caleños debe ser tenida en cuenta a la hora de definir el destino de la ciudad, pues es a ellos a quienes deben responder los tomadores de decisiones. Lo que estamos haciendo con ‘Cali para Mí’ es permitir que la agenda para la ciudad siga avanzando, este proyecto es de todos, son más de 25 mil voces, entonces lo que necesitamos es poder conversar, entender las necesidades y priorizar”, afirmó María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.

A la presentación de resultados asistieron los precandidatos Deninson Mendoza, Miyerlandi Torres, Armando Aristizábal, Alejandro Eder, Diana Rojas, Wilson Ruiz, Juanita Cataño, David Millán; Givier Urbano, Juana Peláez; además del concejal Carlos Andrés Arias.

Esta gran conversación cuenta con el apoyo y el respaldo de la Cámara de Comercio de Cali, Comfandi, Comfenalco Valle, ProPacífico, la Unidad de Acción Vallecaucana, la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad ICESI y la Universidad San Buenaventura Cali; además de 20 organizaciones que la promovieron entre sus audiencias.

Consulte el video de la entrega de resultados de Cali para Mí y el documento de esta conversación aquí

En 2022 más de 17 mil caleños participaron en la priorización de proyectos que convocó ‘Cali para mí’ como iniciativa de participación ciudadana para impulsar la transformación de la ciudad. En 2023 arrancamos muy temprano con Cali para mí 2.0, presentándole a un buen grupo de los precandidatos a la Alcaldía de Cali los resultados de dicha priorización. En esa reunión, y con razón, muchos de los asistentes nos dijeron que a buena parte de esos proyectos priorizados les faltaba más contenido, que eran meras ideas y que además esta priorización no tenía en cuenta dos grandes variables: los recursos para financiarlos y la capacidad de la administración para ejecutarlos.

Estos comentarios tenían todo el sentido. Desde el comienzo los aliados de la iniciativa supimos que el alcance de la misma no sería tener proyectos estructurados en detalle. Sin embargo, siempre consideramos mantener activa una conversación de ciudad para que fuera la misma ciudadanía que nos diera el detalle que los precandidatos nos estaban pidiendo. Sobre el tema fiscal, fue claro que era una limitante, pero es igualmente evidente que esta priorización les da señales contundentes a los futuros mandatarios de dónde invertir los escasos recursos.

Así arrancó la segunda fase de ‘Cali para mí’. Empezamos una serie de reuniones con expertos temáticos en las cuales tratamos de delimitar las conversaciones. Así mismo convocamos algunos grupos focales para estar seguros de que el lenguaje fuera entendible para posteriormente invitar a los ciudadanos a participar a través de una estrategia de redes sociales y talleres presenciales. Todo este nuevo ejercicio hizo que participaran alrededor de 8 mil caleños más.

Gracias a la participación de los ciudadanos, pudimos identificar que la prioridad para los caleños es la seguridad ciudadana. En este tema según la ciudadanía, se requiere emprender acciones para fortalecer el acceso efectivo a la Justicia, así como programas para la prevención social del delito (generación de oportunidades) y mayor presencia de la Fuerza Pública.

Por otra parte, en materia de educación los caleños participantes nos dieron a entender que las acciones deben estar encaminadas a que garanticen los mejores profesores para los niños y niñas. También, consideran que tener estrategias para el acceso y la permanencia escolar son fundamentales. Por otro lado, piensan que el fortalecimiento de competencias básicas como lenguaje y matemáticas y las habilidades socioemocionales son necesarias.

En uno de los proyectos que quedo altamente priorizado, el denominado ‘Cali cívica, diversa y unida’, los ciudadanos dieron señales claras a los candidatos: piden fomentar la cultura ciudadana, generar espacios de diálogo y concertación ciudadana, transparencia, así como promover la cultura de la legalidad y la comunicación efectiva entre la institucionalidad y la ciudadanía. Este es un proyecto que nos invita a reconocernos como la Cali que somos actualmente, diversa, pero que quiere ser cívica, con un nuevo civismo, y que tiene que estar unida para alcanzarlo.

No me alcanza el espacio de esta columna para hablar de cada proyecto, pero los invitamos a seguir mañana la presentación de los resultados. Pero si algo debemos seguir incentivando es la participación de todos los caleños. Para los que creen que la ciudadanía no tiene la capacidad de priorizar creo que estos resultados demuestran que los ciudadanos tenemos mucho más claro de lo que nosotros mismo creemos las prioridades para nuestro bienestar. Hacer que todo esto sea posible es responsabilidad de cada uno de nosotros, el voto y la veeduría son nuestras grandes armas.

*Tomado de elpais.com.co

2021 ProPacífico · All rights reserved