Este jueves 22 de junio, once precandidatos y precandidatas a la Alcaldía de Cali conocieron los resultados de Cali para Mí, la iniciativa de participación ciudadana que priorizó los proyectos, programas e iniciativas para la construcción de una Agenda de Desarrollo Territorial para la transformación de Cali en el mediano y largo plazo.
En sus dos fases, Cali para mí reunió la opinión de más de 25 mil ciudadanos. En 2022, 17.800 personas priorizaron lo que consideraban se debe hacer primero para que Cali avance, entre 20 proyectos relacionados con seguridad y convivencia, educación, movilidad, medio ambiente y bienestar animal, salud, cultura, arte y patrimonio, sistema alimentario, vivienda y servicios públicos. En este 2023, Cali para Mí invitó a la ciudadanía a un ejercicio de profundización para que esta vez dijeran por qué componentes se debe empezar a trabajar. En esta fase, se contó con la participación de 8.500 ciudadanos.
Los resultados de ambos ejercicios fueron presentados a los precandidatos y precandidatas a la Alcaldía de Cali con la intención de que lo que dijeron las personas que participaron sea incluido en sus agendas y programas de gobierno. La metodología utilizada para llegar a estas prioridades se desarrolló a través de ocho mesas de trabajo con 83 expertos temáticos sugeridos por las universidades participantes en el proyecto, diez talleres ciudadanos con 251 caleños y caleñas vinculadas al proceso, cuatro grupos focales y la conversación digital en redes sociales.
“La participación ciudadana es fundamental para cualquier ejercicio de planeación territorial. La voz de los caleños debe ser tenida en cuenta a la hora de definir el destino de la ciudad, pues es a ellos a quienes deben responder los tomadores de decisiones. Lo que estamos haciendo con ‘Cali para Mí’ es permitir que la agenda para la ciudad siga avanzando, este proyecto es de todos, son más de 25 mil voces, entonces lo que necesitamos es poder conversar, entender las necesidades y priorizar”, afirmó María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.
A la presentación de resultados asistieron los precandidatos Deninson Mendoza, Miyerlandi Torres, Armando Aristizábal, Alejandro Eder, Diana Rojas, Wilson Ruiz, Juanita Cataño, David Millán; Givier Urbano, Juana Peláez; además del concejal Carlos Andrés Arias.
Esta gran conversación cuenta con el apoyo y el respaldo de la Cámara de Comercio de Cali, Comfandi, Comfenalco Valle, ProPacífico, la Unidad de Acción Vallecaucana, la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad ICESI y la Universidad San Buenaventura Cali; además de 20 organizaciones que la promovieron entre sus audiencias.
Consulte el video de la entrega de resultados de Cali para Mí y el documento de esta conversación aquí
Cali, 24 de noviembre de 2022. ProPacífico, en alianza con el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) de la Universidad de los Andes, reconoció a cinco municipios por su trabajo en línea con el cumplimiento de las metas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los 1.122 municipios de Colombia fueron analizados bajo el Índice de Desarrollo Sostenible Municipal, IDSM, única herramienta en el país que, a través de 75 indicadores a nivel municipal, posibilita analizar 33 metas y 14 de los 17 ODS que conforman la Agenda 2030.
Los resultados arrojados por el IDSM muestran que en general los municipios del país tienen aún grandes retos en el cumplimiento de la Agenda 2030, en la medida que aún hay temáticas que se deben priorizar para cerrar las brechas que hay frente a las metas de la Agenda 2030, y las que existen entre las regiones del país. No obstante, los municipios de La Estrella, Tunja, Ginebra, Acandí y Apartadó han presentado buenos desempeños relativos en ciertas categorías de análisis, y pueden ser un referente para otros municipios en cuestiones de buenas prácticas, iniciativas, proyectos para el cierre de brechas y el cumplimiento de los ODS.
La Estrella, en el departamento de Antioquia, fue el municipio más destacado al presentar un desempeño sobresaliente en ODS apuntando positivamente a indicadores como ‘Hambre Cero’, ‘Salud y Bienestar’ y ‘Paz, Justicia e Instituciones Sólidas’. Su alcalde, Juan Sebastián Abad, indicó “para el tema del hambre, diseñamos un programa que se llama 365 días de alimentación escolar que permite que los niños de La Estrella se alimenten durante todo el año, no solo en la época escolar. Creemos firmemente que debemos fortalecer la articulación entre academia, sector público y privado”.
Los otros municipios que encabezan el ranking del Índice son Guatapé, Medellín y Carmen de Viboral en Antioquia y Tenjo en Cundinamarca. Por su parte, Tunja Boyacá, obtuvo el mejor resultado en el ODS 4. Según José Alberto Moreno, secretario de Educación de Tunja, “es de vital importancia que desde los territorios aunemos voces para fortalecer, resolver y arriesgarnos con políticas educativas. Construir política educativa territorial, es lo fundamental”.
Las tres principales ciudades del país, Bogotá, Medellín y Cali se encuentran entre los mejores 15 lugares de acuerdo con el IDSM, mientras que Mapiripana, Lloró, Medio Baudó, Magüí y Carmen del Darién, municipios de los departamentos de Guainía, Chocó y Nariño, presentaron los niveles de cumplimiento más bajos. En general, el desempeño de los municipios se ha mantenido entre 2018 y 2021. Sin embargo, se debe resaltar que tan solo el 18.3 % de los municipios analizados incrementaron su nivel de desempeño; el 76.2% se mantuvo igual y el 5.4% presentaron un descenso en el nivel de cumplimiento.
Juan Camilo Cárdenas, director encargado del CODS de la Universidad de los Andes, explicó que "podría parecer que Colombia está muy bien en muchos de los ODS, sin embargo, algunos municipios del país tienen indicadores mucho más bajos que algunos países de las zonas más pobres de África, y otros municipios colombianos presentan indicadores que no le envidiarían nada a varios países europeos. Comprender y proponer soluciones para cerrar estas brechas entre el centro del país y su periferia es uno de los retos más grandes que se ha propuesto el CODS, y a partir de ello derivar lecciones para el resto de la región de América Latina y el Caribe donde con frecuencia se repiten estas desigualdades”.
Por su parte, María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico, indicó que “hemos encontrado en el IDSM una herramienta potente para gestionar la Agenda 2030 con visión territorial. Para ProPacífico es muy satisfactorio identificar y dar a conocer esas prácticas que desde las regiones contribuyen a que Colombia avance en los ODS. La articulación público privada es un factor estructural para que las regiones se desarrollen con sostenibilidad y es un factor común en las experiencias que este año este reconocimiento destaca en Chocó, Valle del Cauca, Antioquia y Boyacá”.
A su vez Pablo Javier Lara, asesor en Población y Desarrollo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Colombia, resaltó: Creemos que el ISDM es un aporte importante para ver dónde están los municipios en el logro de los ODS. Desde el sistema de las Naciones Unidas hemos encontrado retos claves para este proceso: avanzar en la pedagogía y la apropiación, solamente uno de cada tres personas realmente conoce los ODS en el país. También, avanzar en la capacidad estadística de los territorios, reducir las brechas de información para la medición en los municipios e implementar procesos en instrumentos de planeación para poder hacer este ejercicio de mediciones.
Hallazgos
Algunos hallazgos importantes del informe presentado, es que, del total de los 1.122 municipios analizados, 671 son rurales y de estos, el 41.2 % está en cumplimiento crítico o bajo. Entretanto, los mayores retos que enfrenta Colombia se concentran en los ODS 4: ‘Educación de Calidad’; 15: ‘Vida de Ecosistemas Terrestres’; y 17: ‘Alianzas para lograr los Objetivos’.
Otro de los temas a resaltar es que, de la totalidad de municipios analizados, 62 se identifican como municipios NARP (población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera), de los cuales el 78,1 % se encuentran con niveles de desempeño crítico y bajo y en su mayoría se ubican en el Litoral Pacífico.
Pese a lo anterior, el municipio de Acandí, Chocó, se destacó como el municipio NARP con el mejor cumplimiento en el IDMS. Alexander Murillo Robledo, alcalde de Acandí comento “Llevar más la institucionalidad y romper las grandes brechas del territorio es de vital importancia para apostarle al cambio que se quiere. Este premio nos permite demostrar que hoy estamos siendo visibles ante el Gobierno Nacional”.
Retos
El principal reto del país es la desigualdad existente entre las regiones e incluso dentro de las mismas regiones. Por ejemplo, a pesar de que a nivel nacional pareciese que la prevalencia y mortalidad por desnutrición aguda en menores de 5 años ha disminuido de manera importante, hay municipios con tasas de mortalidad por desnutrición importantes en la Guajira, Chocó y región de Orinoquia, en donde esta problemática es crítica.
En cuanto a formas de violencia y victimización son un reto por afrontar, especialmente en municipios en los que el conflicto armado se vivió con mayor intensidad y en las ciudades grandes e intermedias, en donde se presentan altos focos de violencia.
Por su parte, la Educación de Calidad es uno de los ODS que mayor cantidad de municipios con desempeños críticos y bajos tiene el país.
Sobre los ODS y el IDSM
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una propuesta de desarrollo internacional aprobada en 2015 y proyectada hasta el 2030, que se compone de 17 Objetivos y 169 metas de carácter integrativo y multidimensional como un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
El Índice de Desarrollo Sostenible Municipal, IDSM, es una herramienta, desarrollada por ProPacífico, que hace seguimiento de manera detallada de cómo se comportan los municipios y áreas no municipalizadas (corregimientos departamentales) en torno a las metas de los ODS, y se soporta en lo avanzado por las metodologías de la red de soluciones para el desarrollo sostenible a la cual pertenece el CODS.
Esta alianza entre ProPacífico y el CODS de la Universidad de los Andes permite aterrizar a nivel municipal algunas de las reflexiones planteadas por el CODS en el Índice ODS 2021 para América Latina y el Caribe.
Para mayor información ingrese a propacifico.org/ods
Nuestras ciudades crecen y se transforman aceleradamente. El crecimiento no solo se ha dado por las dinámicas propias de cada municipio, sino por las fuertes relaciones funcionales que comparten Cali, Palmira, Jamundí, Candelaria y Yumbo.
Las transformaciones en empleo, salud, vivienda, educación y desarrollo territorial que suceden en cada municipio repercuten directamente en los demás. Además, las dinámicas económicas, laborales y de servicios urbanos, sumado a la natural desactualización de la información, los cambios propios del territorio y las modificaciones a las normativas municipales, han hecho que los Planes de Ordenamiento Territorial –POT– ya no respondan a las necesidades actuales.
Los POT fueron creados en 1997 y se definen como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, necesarias para orientar y administrar el desarrollo del territorio y la utilización del suelo. Su importancia radica en ser la carta de navegación que deberán adelantar los alcaldes para garantizar la generación y el uso eficiente y sostenible de los recursos propios, indispensables para atender a los ciudadanos.
Además de ser una herramienta para definir las normas que privilegien el bien común, regulen las actuaciones privadas y dirijan la inversión pública para alcanzar las metas de la ciudad dentro de sus límites municipales, los POT también deben abordarse bajo la óptica de la planificación articulada, que permita definir el papel de cada municipio en la región, considerando las capacidades propias, pero también los retos y beneficios comunes, para así establecer los modelos de ciudad y de región que necesitamos para los próximos 12 años.
Hoy tenemos la oportunidad única de articular la planificación de Cali, Palmira, Jamundí, Candelaria y Yumbo, nuestra región de ciudades. Se adelanta actualmente la revisión y ajuste de cuatro de los cinco POT vigentes, con el liderazgo de administraciones que le han apostado al fortalecimiento de las oficinas de planeación para lograr POT de vanguardia, creando un escenario propicio para el dialogo basado en datos, con diagnósticos serios y la decisión de construir con la ciudadanía.
Esta es una oportunidad para superar problemáticas que han desbordado las capacidades operativas y financieras individuales de los municipios. Trabajar los POT articuladamente, traerá beneficios en frentes estratégicos, que hoy consideramos problemáticos. Servirá, además, para gestionar recursos nacionales e internacionales.
Al final, planear y tomar decisiones articuladas con los municipios vecinos, permitirá responder a los impactos que generan las dinámicas regionales, adaptarnos a la transformación y sobre todo, generar respuestas que mejoren la vida de los ciudadanos que habitan en un municipio, pero que trabajan, estudian o cuidan su salud en otro.