El futuro de un territorio, ciudad o país, sin duda, está en su gente. Y es que somos las personas las que tenemos la capacidad de innovar, crear y transformar realidades. No es casualidad que cuando se habla de productividad y competitividad siempre se haga referencia al talento humano, a la importancia de su formación y calidad. Precisamente, la historia nos demuestra que son las invenciones de hombres y mujeres las que nos han permitido avanzar con descubrimientos e innovaciones que en su momento eran inimaginables, la agricultura, las revoluciones industriales y hoy en día la inteligencia artificial son testimonios de ello.
En los últimos 100 años la humanidad ha tenido más avances tecnológicos y científicos que los que se podían dar en milenios, y eso se debe en gran parte a que la educación dejó de ser un privilegio para convertirse en una necesidad.
Por esto es tan importante que pensemos que la educación, además de ser un derecho fundamental, es la única forma que tenemos para hacer de Colombia un mejor país para todos, más próspero, más competitivo y más equitativo. Esto último no es un argumento menor, ya que no hay mejor forma de generar equidad que dándole educación de calidad a todos nuestros niños y niñas. Con educación la movilidad social está casi asegurada.
Sin duda, es un completo despropósito que no hablemos más de la situación de la educación en el país, arrancando por la primera infancia. En Colombia solo el 36 % de los niños de 0-5 años reciben algún tipo de atención, y para el Valle del Cauca este porcentaje es del 31 %. Ya en la educación básica y media, la cobertura y la calidad educativa están teniendo una realidad crítica. Mientras en Colombia el 3,7 % de los estudiantes de colegios oficiales desertan, en Cali este porcentaje llega al 6,68 % en los colegios oficiales, cifra que ha ido aumentando progresivamente desde el 2020.
Si hablamos de cobertura, en Colombia llega al 83,5 % de la población en edad de estudiar, mientras que en Cali solo llega al 80,6 %. El panorama tampoco es alentador en calidad educativa, actualmente el puntaje global promedio de pruebas Saber para colegios oficiales de Cali es 251 (SED, 2024) estando tres puntos por debajo del promedio nacional. Estas cifras muestran que debemos establecer una apuesta de país y de ciudad que fomente que nuestros niños quieran estar y permanecer en las aulas de clase y, por lo tanto, que ellos sean el centro y fin último de la educación.
Estas cifras deberían ser razón más que suficiente para que todos en una sola voz peleáramos por esta causa. Sin embargo, es triste ver cómo son pocos los que se dan esta pelea y hacen control político por estos temas. Sin duda, la educación tiene voceros, pero están más enfocados en luchar por los derechos de los maestros que por los de los niños. Y menos, en sentido más amplio, en pensar en los efectos de esta mala educación para el país.
Cuando me encuentro a jóvenes de 18-20 años que no terminaron el colegio y les pregunto la razón, la gran mayoría me contesta que porque no les parecía que la educación les fuera a ayudar en nada ¡Qué tristeza!, pero lo cierto es que la educación de hoy no les ayuda mucho. Sé que algunos podemos tener la sensación de que a los jóvenes de hoy les fallamos y que en parte son una generación perdida. Sin embargo, me queda la esperanza que, si trabajamos juntos por los niños de hoy ellos, los jóvenes del futuro serán los que saquen la cara por sus padres, quienes crecieron en un sistema que no les dio las herramientas para alcanzar su máximo potencial.
Tomado de elpais.com
Cuando hablamos de calidad en la educación, la mayoría de veces nos referimos a los programas para disminuir el rezago escolar, fortalecer competencias básicas y mejorar indicadores en las pruebas Saber. Sin embargo, no damos igual importancia a la contribución de la infraestructura escolar sobre el rendimiento académico de los estudiantes.
De acuerdo con estudios realizados por el Banco Mundial, la CAF y otras organizaciones, invertir en el mejoramiento de la infraestructura genera un impacto positivo en la calidad educativa, pues al contar con instalaciones adecuadas y dotadas, se mejora la tasa de matrícula, la permanencia y la culminación del ciclo educativo.
También, disminuye el ausentismo de los docentes, asociado a la falta de ambientes idóneos para la enseñanza y, finalmente, genera un impacto mayor en los resultados de aprendizaje, ya que inversiones en este aspecto, definitivamente contribuyen a la consolidación de condiciones que motivan, impulsan y fomentan el desarrollo de mejores e innovadoras prácticas pedagógicas con los estudiantes.
En el año 2016, el Ministerio de Educación Nacional desplegó su apuesta de mejoramiento, ampliación y construcción de nueva infraestructura educativa en la que la articulación local, regional y nacional permitiría cofinanciar las obras a través de la creación del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa - FFIE, como una cuenta especial del Ministerio, que se encargaría de este propósito. Esta fue una muy buena intención, a la que se sumaron la Gobernación del Valle del Cauca y las alcaldías de Cali, Palmira, Buga, Tuluá y Buenaventura para beneficiar a más de 37 mil estudiantes de 59 Instituciones Educativas Oficiales con una inversión histórica de $366 mil millones.
Sin embargo, han pasado siete años desde que se inició este proceso y específicamente en alcaldías como las de Cali y Buenaventura, hoy se presentan rezagos importantes en la ejecución de las obras. Muchas están inconclusas, demolidas o lo que es aún peor, están sin iniciar, afectando considerable el proceso académico de estudiantes y docentes.
La ministra de Educación Aurora Vergara y su equipo de trabajo visitaron el distrito de Buenaventura para plantear acuerdos sobre las problemáticas educativas. Precisamente, uno de los grandes temas tratados fue la infraestructura escolar, pues son doce Instituciones Educativas las que forman parte del ambicioso proyecto liderado por el FFIE. A hoy, ninguna está terminada ni puesta al servicio de las comunidades escolares.
Cali no es ajena a las dificultades y con 23 Instituciones Educativas en este proyecto, solo ocho están terminadas, otras diez están en ejecución y cinco reasignadas, en trámites de licencias o permisos con el Dagma. El FFIE espera que antes de finalizar el 2023 se entreguen dos Instituciones más al servicio escolar.
Si bien hay acciones que prometen ser un alivio para la terminación de las obras, la preocupación en las comunidades y las autoridades locales y regionales continúa, pues pasarán dos gobiernos distritales mientras que miles de estudiantes siguen sin ambientes escolares que contribuyan en su proceso educativo. Desde ProPacífico hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que las obras proyectadas sean concluidas en el menor tiempo posible. No podemos permitir que la calidad de la educación de nuestros estudiantes siga afectándose. Ya fueron suficientes dos años de rezago escolar durante la pandemia y ahora la infraestructura escolar, no puede convertirse en la mayor causa de deserción y de bajos niveles de aprendizaje.
En este punto nadie debería discutir la importancia que tiene la educación para el desarrollo de una región y por ende un país. Sin embargo, en muchas regiones de nuestro país, y tristemente en nuestro Valle del Cauca, seguimos viendo cómo la educación está lejos de ser fuente de desarrollo y un derecho garantizado para millones de niños.
Como cada año, nos sigue doliendo que el Valle del Cauca este en el puesto 5 del resultado general del Índice Departamental de Competitiva del Consejo Privado de Competitividad. Parte de la explicación de este desempeño sigue siendo que somos el puesto 21 en el pilar de educación básica y media. En este resultado se conjugan una muy mala cobertura en toda la trayectoria educativa, una alarmante deserción escolar en educación secundaria y media, y una baja inversión en calidad educativa. Aunque algunos podrán decir que mejoramos por que pasamos del puesto 24 al 21, lo cierto es que estar en esta posición es inaceptable para una región como el Valle del Cauca.
Desde otra perspectiva, la semana pasada fueron presentados los nuevos datos de pobreza multidimensional. Si bien quitando el año de la pandemia, desde el 2018 nuestro departamento venía bajando, en el reporte de este año presentamos un aumento de 1,1 puntos porcentuales. La explicación: bajo logro educativo, rezago escolar y trabajo informal, fueron los componentes de mayor incidencia entre los hogares. Esto evidencia nuevamente que la educación es la explicación de estos resultados, pues el trabajo informal, en buena parte de los casos, es el resultado de una mala calidad educativa o de deserción escolar, lo que les impide a los jóvenes acceder a trabajos formales.
Estos datos fríos los hemos podido comprobar en los últimos años con el trabajo de Compromiso Valle. Arrancamos con jóvenes que pedían oportunidades, muchos querían emplearse, mientras otros querían educación superior. No obstante, la verdad es que, aunque muchos tienen las ganas y la decisión, muchos de estos jóvenes no “la tienen fácil”. Como sociedad les hemos quedado mal; debido a las deficiencias en la calidad educativa, pues, aunque muchos han completado el bachillerato su desempeño en las pruebas Saber 11 no les posibilita entrar a educación superior, quedando así frustrados y relegados a una educación técnica también de mala calidad y poco pertinente.
A esto que ya es grave, se suman los que dejan el colegio en noveno grado porque no ven en la educación ningún beneficio y prefieren salir a la calle a buscar el sustento. Para ellos, transitar hoy a un empleo formal no es sencillo, entre otras cosas, por las grandes debilidades en competencias y habilidades socioemocionales de la gran mayoría de nuestros niños y jóvenes, lo que les impide y tomar decisiones adecuadas sobre sus proyectos de vida
No más discursos y buenas intenciones, ¡Necesitamos acciones concretas sobre lo que verdaderamente impacta el desempeño escolar y evita la deserción! Requerimos del trabajo articulado entre el sector público y el privado para detener este círculo vicioso en el que estamos. La educación debe ser el principio y el fin de cualquier visión de desarrollo. Invito a todos los que por estos días quieren hacerse elegir a cargos de elección popular que le ‘paren bolas’ a este asunto y que no perdamos más tiempo. ¡No les podemos seguir quedando mal a nuestros niños, niñas y jóvenes!
*Tomado de elpais.com.co