Recientemente se ha hablado mucho de cómo sacar a los jóvenes de la guerra de pandillas y las mafias, hasta se ha mencionado que se les debe pagar para que no maten. Será el objeto de otra columna analizar si estos programas son efectivos o no, hoy quiero invitarlos a enfocar nuestra energía en pensar en los niños, esos niños que si no cuidamos y no educamos diferente, serán más vulnerables a verse inmersos en entornos delictivos en el futuro.

Sin duda hablar de los niños, sobre todo en la primera infancia, enternece y nadie se opone al discurso de que debemos cuidarlos y educarlos mejor. Sin embargo, tristemente estas discusiones se quedan ahí y muchas veces ni siquiera los diagnósticos son claros. Por esto se formó la alianza ‘El mejor lugar para creSER’, en la que organizaciones del sector privado y la Universidad Javeriana de Cali buscan aportar al cierre de brechas de la primera infancia, y que tiene entre sus logros tener un sistema de información para tener mejores datos de los niños en el Valle del Cauca y el norte del Cauca.

Para el caso de Cali, los niños y niñas entre 0 y 6 años representan el 7,6% de la población, el 51,3% están registrados en el Sisbén y de ese número, el 1% crecen en hogares en pobreza extrema. Es decir, hay una buena parte de nuestros niños y niñas que están viviendo en pobreza o pobreza extrema y no están recibiendo los cuidados necesarios para su edad. Sólo el 20 % de los niños y niñas caleños asisten a programas de atención integral, dato que para Colombia es del 40%, cifra para nada alentadora.

Otro dato alarmante es la proporción tan alta de niños nacidos vivos de madres que apenas tienen entre 10 y 14 años. Son niñas criando niños, situación que lo único que hace es enquistar la pobreza en nuestra sociedad, porque buena parte de ellos terminan al cuidado de abuelas o familiares o, en muchos casos, solo bajo la protección de sus madres que a su edad tienen pocas capacidades para darles las herramientas físicas y psicológicas que necesitan para afrontar la vida. Esto sin contar que ante su nuevo rol estas niñas muchas veces se quedan sin estudiar y/o trabajar por la necesidad de cuidar a los pequeños y, por ende, estos niños y niñas tampoco acceden a la educación. Es decir, el circulo vicioso de la pobreza.

De acuerdo con cifras del 2022, 8.014 niños y niñas de Cali están creciendo con desnutrición crónica, lo que impide su desarrollo adecuado si tenemos en cuenta que en este periodo se producen cerca del 80% de las conexiones neuronales, se sientan las bases para el desarrollo social, atención, motivación, autocontrol y sociabilidad, condiciones necesarias y básicas para el éxito en la escuela, la salud, la profesión y la vida en general.

Por estas y otras razones, ayer, en una alianza de varias organizaciones invitamos a los precandidatos a la alcaldía de Cali a presentarles estos y muchos más datos sobre la niñez en nuestra ciudad, con el objetivo de que los prioricen en sus programas de gobierno. Lamentablemente solo un candidato estuvo presente. Los niños se quedaron esperándolos para conversar. Esperamos que este tema, así como el de la educación, sea central para el futuro alcalde o alcaldesa de Cali. No sigamos buscando soluciones mágicas para los problemas que tiene nuestra región en términos de seguridad, cuando una de las acciones más estructurales que podemos hacer en este tema es concentrarnos en nuestros niños y niñas, a los que les seguimos dando la espalda. La solución es con ellos.

*Tomado de elpais.com.co

Nueve organizaciones que trabajan para el control de cáncer firmaron un Memorando de Entendimiento para continuar trabajando articuladamente por una atención en salud, equitativa y de calidad para esta enfermedad en Cali. Una de las metas es impactar la mortalidad prematura y evitable de la enfermedad en un 25% de aquí al año 2025 en la capital vallecaucana.

Entre las entidades firmantes del acuerdo se destacan el municipio de Santiago de Cali, el Instituto Nacional de Cancerología, la Cuenta de Alto Costo, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud, el Registro Poblacional de Cáncer de Cali, la organización City Cancer Challenge Foundation y ProPacífico, con el acompañamiento del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, y la Gobernación del Valle del Cauca.

A través de la renovación de voluntades, las entidades firmantes reconocieron el trabajo que se ha desarrollado en Cali en la lucha contra la enfermedad y establecen un compromiso común para dar continuidad al mismo durante los próximos 5 años, colaborando y participando junto a otros actores en iniciativas para mejorar el acceso a una atención oncológica de calidad.

Según los datos del Registro Poblacional de cáncer de Cali, RPCC, para el año 2022 se estiman 10.070 casos nuevos de cáncer, siendo los más frecuentes: mama (822 casos), próstata (784 casos), colorrectal (453 casos), estómago (466), cérvix (216), linfomas (342) y leucemias (186), (*Casos nuevos de cáncer con base en el riesgo del periodo 2013-2017 y proyección de población DANE 2022)

La renovación de esta alianza se da en la postpandemia cuando se hace fundamental trabajar por mitigar el impacto de la misma en el acceso, continuidad y oportunidad a los servicios de salud, en especial para los grupos poblacionales más vulnerables como lo son los pacientes con cáncer.

De acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud pública Municipal de Cali, para la última semana epidemiológica de 2021, se registró un incremento importante de tipos de cáncer como mama y cérvix en un 49,7% y 73,9%, respectivamente, en relación con 2020, y en un 30% más casos que con respecto al 2019. Una de las situaciones que convoca al trabajo articulado y urgente, es el incremento del 15% de los casos diagnosticados con cáncer, tardíamente.

Asimismo, este memorando de entendimiento busca contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, en particular el ODS 3 (Buena salud y bienestar), el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 17 (Asociación para los Objetivos). También, la meta mundial de reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles (ENT), lo que incluye el cáncer.

La idea es que a través del fortalecimiento del acceso oncológico equitativo y de calidad que se viene adelantando en la capital vallecaucana, en el marco de la alianza estratégica con las principales organizaciones que trabajan para el control del cáncer a nivel país, departamento y municipio, y fundaciones como ProPacífico y City Cancer Challenge, se continúen sumando acciones encaminadas a que la capital vallecaucana sea una ciudad referente en la lucha contra esta enfermedad.

En 2017, Cali fue seleccionada como la primera ciudad en el mundo en ser parte del City Cancer Challenge, C/Can para construir un modelo de lucha contra esta enfermedad que pudiera ser replicado en otras urbes del mundo. En el último año, la capital vallecaucana desarrolló cinco guías de manejo de la enfermedad para los cinco tipos de cáncer más comunes en la capital vallecaucana: mama, cérvix, colon y recto, cáncer de próstata y leucemia pediátrica.

Otros importantes logros que, gracias al trabajo articulado, colaborativo, y el liderazgo local de diferentes Instituciones, universidades, actores del sistema de salud, EAPB, Instituciones prestadores de servicios de salud de la Red oncológica, profesionales de la Salud y la sociedad civil, quienes participaron activamente a lo largo de las distintas iniciativas de ciudad en torno a la Alianza, se han alcanzado, son:

2021 ProPacífico · Todos los derechos reservados