Desde ProPacífico, los Gremios y el Sector Empresarial de la región expresamos nuestra profunda preocupación ante la constante utilización de vías de hecho y bloqueos en el corredor Buga – Buenaventura.
La incertidumbre generada por estas acciones que se presentan de manera constante impacta negativamente el desarrollo social y económico de las propias comunidades. Además, tienen un impacto en la movilización de la carga, según la Alianza Logística Regional promovida por el Ministerio de Transporte, de enero a mayo hubo una reducción del (-3%) respecto al año anterior en las toneladas movilizadas origen-destino por el corredor Buga-Buenaventura, afectándose negativamente el abastecimiento de Buenaventura y de las poblaciones del Pacífico.
La reducción en viajes de vehículos ligeros en lo corrido del año (- 4%), supone afectaciones negativas para la actividad turística en Buenaventura, la cual es dinamizadora de la economía local. Es decir, se golpea directamente los ingresos de las propias comunidades, puesto que la llegada de viajeros es clave para la actividad turística, de la cual dependen significativas iniciativas económicas y puestos de trabajo de los habitantes de Buenaventura.
En ese sentido, hacemos un llamado a las comunidades para que las demandas ante el Gobierno Nacional y demás autoridades del orden departamental y municipal, se tramiten sin hacer uso de las vías de hecho, teniendo en cuenta que esta práctica antes que contribuir al bienestar de las comunidades, supone un impedimento para el desarrollo social y económico de Buenaventura y sus habitantes.
De igual manera, exhortamos a los gobiernos Nacional, Departamental y Local a que se faciliten de manera más expedita y oportuna los canales y mecanismos de diálogo y soluciones, con el fin de contar con una política preventiva ante estas situaciones.
El 2021 traerá para Cali y el Valle avances muy relevantes en movilidad e infraestructura, como resultado del trabajo de articulación público-privada que se viene realizando.
Recientemente la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) abrió el proceso de selección para la estructuración de los estudios de factibilidad del tren de cercanías. Con esto, junto a la creación de la Autoridad Regional de Transporte y el ente gestor del tren, se logrará el aval técnico y financiero del Gobierno Nacional para la construcción del primer tramo entre Cali y Jamundí. Es un paso contundente para consolidar a escala regional, un sistema de transporte férreo moderno y de bajas emisiones.
En esta línea de movilidad, para la Troncal Oriental del sistema de transporte MIO, se adelanta la ejecución de los tramos 1 y 2, y se abrirá la licitación del tramo 3 al finalizar este semestre. Esta troncal será determinante para mejorar la conectividad en el sentido norte – sur y oriente, fortaleciendo la oferta de movilidad para cerca de 408 mil habitantes en su zona de influencia. Esto además contribuye a la recuperación del sistema masivo, al agregarle una porción importante de demanda.
En este sentido, la integración del Tren de Cercanías con el MIO será crucial para lograr un transporte público eficiente y sostenible, lo cual reduciría la congestión urbana y mejorará la experiencia de viaje de los ciudadanos. No olvidemos que la congestión trae grandes costos económicos y sociales, dado que aumenta los tiempos de desplazamiento hacia los lugares de trabajo, estudio, servicios, ocio y residencia.
Un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo muestra que en 2019 los habitantes de Bogotá perdieron 31 horas detenidos en el tráfico. Así mismo, los usuarios de auto en Santiago de Chile, perdieron en congestión el 5% del salario mediano diario. Por esto, se deben seguir materializando proyectos que impulsen la atractividad del transporte público y mejoren la movilidad.
Adicionalmente, los accesos urbanos son fundamentales para la movilidad y la competitividad. Dentro de esta categoría, en mayo se adjudicará el proyecto de la Nueva Malla Vial del Valle por $3 billones. Será el primer proyecto 5G en iniciar en Colombia. Comprende obras nuevas en los accesos a Cali y Palmira, e intervenciones clave en los corredores intermunicipales. Se estima que generará cerca de 32.700 empleos directos, indirectos e inducidos.
De otro lado, tenemos el compromiso del Ministerio de Transporte de abrir en el segundo semestre la licitación para finalizar la doble calzada Buga – Buenaventura. Con el licenciamiento de la Vía Mulaló – Loboguerrero, se espera iniciar este año su fase de construcción, que una vez finalizada, reduciría en una hora el trayecto entre Cali y Buenaventura.
Los avances en estos proyectos de alto impacto regional responden al trabajo conjunto entre: Gobernación del Valle, alcaldías, Bloque de Congresistas, sector privado, gremios y academia. Debemos seguir en esta ruta de articulación para contribuir significativamente a la reactivación económica, al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible de nuestro territorio.