Recientemente se ha hablado mucho de cómo sacar a los jóvenes de la guerra de pandillas y las mafias, hasta se ha mencionado que se les debe pagar para que no maten. Será el objeto de otra columna analizar si estos programas son efectivos o no, hoy quiero invitarlos a enfocar nuestra energía en pensar en los niños, esos niños que si no cuidamos y no educamos diferente, serán más vulnerables a verse inmersos en entornos delictivos en el futuro.
Sin duda hablar de los niños, sobre todo en la primera infancia, enternece y nadie se opone al discurso de que debemos cuidarlos y educarlos mejor. Sin embargo, tristemente estas discusiones se quedan ahí y muchas veces ni siquiera los diagnósticos son claros. Por esto se formó la alianza ‘El mejor lugar para creSER’, en la que organizaciones del sector privado y la Universidad Javeriana de Cali buscan aportar al cierre de brechas de la primera infancia, y que tiene entre sus logros tener un sistema de información para tener mejores datos de los niños en el Valle del Cauca y el norte del Cauca.
Para el caso de Cali, los niños y niñas entre 0 y 6 años representan el 7,6% de la población, el 51,3% están registrados en el Sisbén y de ese número, el 1% crecen en hogares en pobreza extrema. Es decir, hay una buena parte de nuestros niños y niñas que están viviendo en pobreza o pobreza extrema y no están recibiendo los cuidados necesarios para su edad. Sólo el 20 % de los niños y niñas caleños asisten a programas de atención integral, dato que para Colombia es del 40%, cifra para nada alentadora.
Otro dato alarmante es la proporción tan alta de niños nacidos vivos de madres que apenas tienen entre 10 y 14 años. Son niñas criando niños, situación que lo único que hace es enquistar la pobreza en nuestra sociedad, porque buena parte de ellos terminan al cuidado de abuelas o familiares o, en muchos casos, solo bajo la protección de sus madres que a su edad tienen pocas capacidades para darles las herramientas físicas y psicológicas que necesitan para afrontar la vida. Esto sin contar que ante su nuevo rol estas niñas muchas veces se quedan sin estudiar y/o trabajar por la necesidad de cuidar a los pequeños y, por ende, estos niños y niñas tampoco acceden a la educación. Es decir, el circulo vicioso de la pobreza.
De acuerdo con cifras del 2022, 8.014 niños y niñas de Cali están creciendo con desnutrición crónica, lo que impide su desarrollo adecuado si tenemos en cuenta que en este periodo se producen cerca del 80% de las conexiones neuronales, se sientan las bases para el desarrollo social, atención, motivación, autocontrol y sociabilidad, condiciones necesarias y básicas para el éxito en la escuela, la salud, la profesión y la vida en general.
Por estas y otras razones, ayer, en una alianza de varias organizaciones invitamos a los precandidatos a la alcaldía de Cali a presentarles estos y muchos más datos sobre la niñez en nuestra ciudad, con el objetivo de que los prioricen en sus programas de gobierno. Lamentablemente solo un candidato estuvo presente. Los niños se quedaron esperándolos para conversar. Esperamos que este tema, así como el de la educación, sea central para el futuro alcalde o alcaldesa de Cali. No sigamos buscando soluciones mágicas para los problemas que tiene nuestra región en términos de seguridad, cuando una de las acciones más estructurales que podemos hacer en este tema es concentrarnos en nuestros niños y niñas, a los que les seguimos dando la espalda. La solución es con ellos.
*Tomado de elpais.com.co
Este jueves 22 de junio, once precandidatos y precandidatas a la Alcaldía de Cali conocieron los resultados de Cali para Mí, la iniciativa de participación ciudadana que priorizó los proyectos, programas e iniciativas para la construcción de una Agenda de Desarrollo Territorial para la transformación de Cali en el mediano y largo plazo.
En sus dos fases, Cali para mí reunió la opinión de más de 25 mil ciudadanos. En 2022, 17.800 personas priorizaron lo que consideraban se debe hacer primero para que Cali avance, entre 20 proyectos relacionados con seguridad y convivencia, educación, movilidad, medio ambiente y bienestar animal, salud, cultura, arte y patrimonio, sistema alimentario, vivienda y servicios públicos. En este 2023, Cali para Mí invitó a la ciudadanía a un ejercicio de profundización para que esta vez dijeran por qué componentes se debe empezar a trabajar. En esta fase, se contó con la participación de 8.500 ciudadanos.
Los resultados de ambos ejercicios fueron presentados a los precandidatos y precandidatas a la Alcaldía de Cali con la intención de que lo que dijeron las personas que participaron sea incluido en sus agendas y programas de gobierno. La metodología utilizada para llegar a estas prioridades se desarrolló a través de ocho mesas de trabajo con 83 expertos temáticos sugeridos por las universidades participantes en el proyecto, diez talleres ciudadanos con 251 caleños y caleñas vinculadas al proceso, cuatro grupos focales y la conversación digital en redes sociales.
“La participación ciudadana es fundamental para cualquier ejercicio de planeación territorial. La voz de los caleños debe ser tenida en cuenta a la hora de definir el destino de la ciudad, pues es a ellos a quienes deben responder los tomadores de decisiones. Lo que estamos haciendo con ‘Cali para Mí’ es permitir que la agenda para la ciudad siga avanzando, este proyecto es de todos, son más de 25 mil voces, entonces lo que necesitamos es poder conversar, entender las necesidades y priorizar”, afirmó María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.
A la presentación de resultados asistieron los precandidatos Deninson Mendoza, Miyerlandi Torres, Armando Aristizábal, Alejandro Eder, Diana Rojas, Wilson Ruiz, Juanita Cataño, David Millán; Givier Urbano, Juana Peláez; además del concejal Carlos Andrés Arias.
Esta gran conversación cuenta con el apoyo y el respaldo de la Cámara de Comercio de Cali, Comfandi, Comfenalco Valle, ProPacífico, la Unidad de Acción Vallecaucana, la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad ICESI y la Universidad San Buenaventura Cali; además de 20 organizaciones que la promovieron entre sus audiencias.
Consulte el video de la entrega de resultados de Cali para Mí y el documento de esta conversación aquí
Desde ProPacífico, los Gremios y el Sector Empresarial de la región expresamos nuestra profunda preocupación ante la constante utilización de vías de hecho y bloqueos en el corredor Buga – Buenaventura.
La incertidumbre generada por estas acciones que se presentan de manera constante impacta negativamente el desarrollo social y económico de las propias comunidades. Además, tienen un impacto en la movilización de la carga, según la Alianza Logística Regional promovida por el Ministerio de Transporte, de enero a mayo hubo una reducción del (-3%) respecto al año anterior en las toneladas movilizadas origen-destino por el corredor Buga-Buenaventura, afectándose negativamente el abastecimiento de Buenaventura y de las poblaciones del Pacífico.
La reducción en viajes de vehículos ligeros en lo corrido del año (- 4%), supone afectaciones negativas para la actividad turística en Buenaventura, la cual es dinamizadora de la economía local. Es decir, se golpea directamente los ingresos de las propias comunidades, puesto que la llegada de viajeros es clave para la actividad turística, de la cual dependen significativas iniciativas económicas y puestos de trabajo de los habitantes de Buenaventura.
En ese sentido, hacemos un llamado a las comunidades para que las demandas ante el Gobierno Nacional y demás autoridades del orden departamental y municipal, se tramiten sin hacer uso de las vías de hecho, teniendo en cuenta que esta práctica antes que contribuir al bienestar de las comunidades, supone un impedimento para el desarrollo social y económico de Buenaventura y sus habitantes.
De igual manera, exhortamos a los gobiernos Nacional, Departamental y Local a que se faciliten de manera más expedita y oportuna los canales y mecanismos de diálogo y soluciones, con el fin de contar con una política preventiva ante estas situaciones.