La situación social y de orden público en Buenaventura no da espera. Se requiere una intervención conjunta entre el Estado, la comunidad, el sector privado y la cooperación internacional que le ponga fin de manera definitiva al terror al cual han estado sometidos los bonaverenses durante las últimas semanas.
Reconocemos que esta situación no es de hoy y que las causas vienen de muchos años atrás. Sin embargo, el llamado al Gobierno Nacional es a implementar las medidas necesarias para reestablecer la tranquilidad y proteger la vida de los habitantes de Buenaventura. Estas medidas sin duda pasan por mayor fuerza pública y control de orden público, pero no se puede quedar ahí. Paralelamente, se deben implementar y fortalecer procesos sociales y empresariales, que ya están en curso, los cuales permitan darles herramientas a los miles de jóvenes y familias que hoy, no tienen esperanza.
Cabe resaltar que en Buenaventura ya existen procesos comunitarios potentes, además de la labor que viene adelantando la iglesia y las intervenciones técnicas que integran diferentes fuerzas de la sociedad civil. Estos deben ser tenidos en cuenta como base de las acciones público-privadas a implementar para prevenir las vulneraciones a los DDHH y para construir tejido comunitario. Así mismo, se convoca a la cooperación internacional a apoyar estos procesos. Solo con la concurrencia de todos los actores involucrados lograremos hacer un frente de acción común, que logre avanzar en la construcción de paz que todos anhelamos.
Bajo ningún escenario se puede permitir que grupos armados al margen de la ley pretendan ejercer la autoridad que le corresponde de manera exclusiva al Estado y que sigan atemorizando y matando a los bonaverenses.
Los abajo firmantes ponemos a disposición todas nuestras capacidades para seguir trabajando de la mano de las comunidades y las autoridades en las soluciones de corto plazo que lleven a disminuir la intensidad del conflicto, pero, además, en las medidas de largo plazo que planteen la generación de oportunidades como base del verdadero desarrollo sostenible del territorio.
Firman: Compromiso Valle, Cámara de Comercio de Buenaventura, Comité Intergremerial e Interempresarial de Buenaventura
Este jueves 22 de junio, once precandidatos y precandidatas a la Alcaldía de Cali conocieron los resultados de Cali para Mí, la iniciativa de participación ciudadana que priorizó los proyectos, programas e iniciativas para la construcción de una Agenda de Desarrollo Territorial para la transformación de Cali en el mediano y largo plazo.
En sus dos fases, Cali para mí reunió la opinión de más de 25 mil ciudadanos. En 2022, 17.800 personas priorizaron lo que consideraban se debe hacer primero para que Cali avance, entre 20 proyectos relacionados con seguridad y convivencia, educación, movilidad, medio ambiente y bienestar animal, salud, cultura, arte y patrimonio, sistema alimentario, vivienda y servicios públicos. En este 2023, Cali para Mí invitó a la ciudadanía a un ejercicio de profundización para que esta vez dijeran por qué componentes se debe empezar a trabajar. En esta fase, se contó con la participación de 8.500 ciudadanos.
Los resultados de ambos ejercicios fueron presentados a los precandidatos y precandidatas a la Alcaldía de Cali con la intención de que lo que dijeron las personas que participaron sea incluido en sus agendas y programas de gobierno. La metodología utilizada para llegar a estas prioridades se desarrolló a través de ocho mesas de trabajo con 83 expertos temáticos sugeridos por las universidades participantes en el proyecto, diez talleres ciudadanos con 251 caleños y caleñas vinculadas al proceso, cuatro grupos focales y la conversación digital en redes sociales.
“La participación ciudadana es fundamental para cualquier ejercicio de planeación territorial. La voz de los caleños debe ser tenida en cuenta a la hora de definir el destino de la ciudad, pues es a ellos a quienes deben responder los tomadores de decisiones. Lo que estamos haciendo con ‘Cali para Mí’ es permitir que la agenda para la ciudad siga avanzando, este proyecto es de todos, son más de 25 mil voces, entonces lo que necesitamos es poder conversar, entender las necesidades y priorizar”, afirmó María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.
A la presentación de resultados asistieron los precandidatos Deninson Mendoza, Miyerlandi Torres, Armando Aristizábal, Alejandro Eder, Diana Rojas, Wilson Ruiz, Juanita Cataño, David Millán; Givier Urbano, Juana Peláez; además del concejal Carlos Andrés Arias.
Esta gran conversación cuenta con el apoyo y el respaldo de la Cámara de Comercio de Cali, Comfandi, Comfenalco Valle, ProPacífico, la Unidad de Acción Vallecaucana, la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad ICESI y la Universidad San Buenaventura Cali; además de 20 organizaciones que la promovieron entre sus audiencias.
Consulte el video de la entrega de resultados de Cali para Mí y el documento de esta conversación aquí