La invitación que el alcalde Alejandro Eder nos hizo esta semana para unirnos y que entre todos Volvamos a nuestra Cali bella es un primer paso para avanzar en ese camino. Limpiar, cuidar y embellecer la ciudad entre todos es fundamental.

La recuperación del civismo que nos caracterizó hace algunas décadas es sin duda un anhelo colectivo en nuestra ciudad. Esto fue evidente cuando, en el marco de la conversación ciudadana Cali Para Mí, que lideramos desde ProPacífico, miles de caleños y caleñas identificaron esta como una prioridad.

Además, dicho diálogo ciudadano también nos permitió ver que los caleños no queremos volver a ser exactamente lo que éramos. Por el contrario, queremos retomar ese civismo, pero reconociendo que hoy somos diferentes, diversos y que necesitamos estar unidos para construir juntos y transformarnos.

La invitación que el alcalde Alejandro Eder nos hizo esta semana para unirnos y que entre todos Volvamos a nuestra Cali bella es un primer paso para avanzar en ese camino. Limpiar, cuidar y embellecer la ciudad entre todos es fundamental. Son muchas cosas las que se requiere para que volvamos a ver a nuestra Cali Bella y esta no es una responsabilidad exclusiva del Estado o de las empresas prestadoras de servicios de aseo. El ciudadano y la cultura del cuidado del espacio tienen un papel central.

Cada caleño tiene la responsabilidad de cuidar la ciudad. Empezando por no botar basura a las calles, continuando por disponer adecuadamente los residuos según los horarios y condiciones de su zona. También es fundamental, que hagamos un acuerdo de ciudad con los líderes del arte urbano que en muchos casos embellecen y exaltan el espacio público, pero que, en otros, con los grafitis indiscriminados hacen ver paredes, muros y puertas de establecimientos de comercios sucios o promoviendo conceptos contrarios a la esperanza y la reconciliación que el alcalde Eder nos propone. Bienvenido el arte urbano, pero se debe ordenar y asegurar que todas las lecturas de ciudad tengan cabida.

Por otro lado, debemos cuidar los jardines y zonas verdes. El Dagma tiene gran responsabilidad en esto, pero entre vecinos, JACs, JALs y empresas se pueden apadrinar estos espacios para mantenerlos siempre bien cuidados. La Secretaría de Infraestructura y Metrocali tienen la gran responsabilidad de pintar las calles, tapar los huecos, poner a punto las estaciones del MÍO y mantenerlas en ese mismo estado, pero los ciudadanos debemos cuidar y mantener cada vez que hacemos uso del espacio y la infraestructura pública. Otro tema no menor que se debe tratar con el mayor sentido humano y de responsabilidad es el manejo de los habitantes de calle. Su atención permanente debe ser una prioridad para la administración.

Son muchos los frentes en los que se debe trabajar, pero si estamos juntos en esta misión lo vamos a lograr. Ayer el evento de lanzamiento que se llevó a cabo en San Pascual fue solo el comienzo, pero esta tarea no puede ser de un día. La invitación es a que todos los días tengamos actividades; entre vecinos, voluntarios de las empresas y los ciudadanos en general. Que volvamos de esta iniciativa una acción diaria hasta que se nos vuelva costumbre.

El ejemplo de trabajo colectivo que nos están dando nuestros mandatarios es fundamental y los ciudadanos no nos podemos quedar atrás. Me comprometo a sumarme a la iniciativa como ciudadana, como miembro de familia, como vecina y como directora de ProPacífico, e invito a que todos los caleños hagan lo mismo. Volvamos entre todos a nuestra Cali Bella.

Tomado de elpaís.com.co

Los niños merecen nuestra atención y la acción de los líderes de nuestros municipios y departamentos.

En la primera infancia se definen los cimientos del aprendizaje, es en esta etapa cuando se forjan habilidades socioemocionales y se adquieren muchas de las herramientas que tendrá una persona para la vida. Muchas de las ventajas o dificultades de aprendizaje, gran parte de lo que seremos como ciudadanos y la manera como nos relacionaremos con nuestro entorno, depende del cuidado que recibamos en esta etapa.

Un buen cuidado de nuestra primera infancia tiene un alcance invaluable para cualquier sociedad. Es el primer ladrillo para fortalecer su calidad educativa, un elemento fundamental para tener una convivencia pacífica y una cultura democrática, y es un pilar sobre el cual se desarrolla la competitividad y la productividad entera de un país. Es decir, este no es un tema menor, debe ser un asunto primordial del que todos deberíamos estar al tanto.

Por su importancia, ayer en el marco de la alianza ‘El mejor lugar para CreSER’, conformada por 21 organizaciones de la sociedad civil presentes en el Valle del Cauca y norte del Cauca, que trabajamos para el cierre de brechas de la primera infancia, presentamos un sistema de información que da cuenta del trabajo que debemos hacer en esta materia.

Por citar solo algunas cifras: en el Valle del Cauca tenemos casi 400 mil niños y niñas entre 0 y 5 años, de los cuales el 22 % viven en hogares en pobreza extrema. En Cali, 33 mil niños y niñas viven en pobreza extrema y el déficit de atención integral a la primera infancia es del 52 %, es decir, más de la mitad de nuestros niños y niñas no tienen el cuidado que deberían. Como si esto no fuera suficiente, para Cali se reportan 96 nacidos vivos de madres con edades entre los 10 y 14 años, algo a todas luces inaceptable y frente a lo cual debemos reaccionar y actuar.

Niños y niñas desatendidos, niñas criando niños. Toda esta realidad solo exacerba el círculo vicioso de la pobreza. Además, si proyectamos el futuro de estos niños y niñas, es inevitable pensar que son ellos y ellas quienes en unos años tendrán más probabilidades de desertar del colegio, serán más vulnerables para entrar las pandillas o quedarán sumidos en el trabajo informal. No podemos conformarnos, tenemos que voltear la mirada a esta primera infancia que es nuestro futuro. Este asunto debe estar priorizado en la agenda de los nuevos mandatarios y mandatarias. Si bien, los niños no votan, si son ellos quienes conformarán el panorama futuro de nuestras ciudades y país.

Ponemos a disposición de ellos y de sus equipos el sistema de información disponible en mejorlugarparacreser.org, el cual les permitirá contar con datos para tomar decisiones basadas en la evidencia a favor del bienestar de los niños y niñas de sus territorios. Los niños merecen nuestra atención y la acción de los líderes de nuestros municipios y departamentos.

Tomado de elpaís.com.co

Invito a todos a que nos creamos este cuento. Es verdad que esto está pasando, estamos trabajando juntos, y está pasando aquí y ahora en nuestro Valle del Cauca.

Hace cerca de tres años inició un proceso sin precedentes en Cali y el Valle del Cauca. En el marco del estallido social o paro nacional -como cada uno prefiera denominarlo-, empresarios de todos los tamaños, ciudadanos, líderes sociales, fundaciones empresariales, familiares y de base decidieron escucharse para verse y reconocerse. Así surgió Compromiso Valle.

Producto de esa escucha se generó un diálogo permanente que ha tejido lazos de confianza y ha permitido construir una visión compartida del territorio que se basa en la diversidad que nos caracteriza, y que nos ha dado la oportunidad de trabajar juntos por la generación de oportunidades y el cierre de brechas socioeconómicas de nuestra ciudad y departamento.

Han sido muchos los logros que hasta ahora podemos cuantificar: más de 58 mil participantes, 3 mil jóvenes empleados, más de 12 mil emprendimientos apoyados y 107 organizaciones de base fortalecidas, entre otros. Pero sin duda, ninguno de estos es tan valioso como lo es la capacidad de construir juntos, con puro y genuino trabajo colectivo. El fin de semana pasado, en el mirador Yo Amo Siloé de la comuna 20, tuvimos un ejemplo muy simbólico de esto.

Este espacio fue construido por la comunidad con el apoyo de la Fundación Sidoc hace más de una década y luego de una tragedia en la que un tubo madre de acueducto estalló en medio de una tormenta, causando un deslizamiento, destrucción de viviendas y pérdida de vidas. Hoy en día, este espacio es motivo de orgullo y punto de encuentro, además es un área de promoción de cultura y parada infaltable en el recorrido turístico del MÍO Cable.

Justamente allí, el sábado pasado nos reunimos en el evento Siloé Social y Cultural. El evento fue apoyado por la Fundación Maestro Cares creada por Marc Anthony y Henry Cárdenas. Este último un caleño, quien vivió su niñez y hasta los 17 años en esta comuna y es hoy uno de los empresarios más importantes de la industria mundial del entretenimiento.

Fue realmente emocionante ver cómo nos reunimos todos: empresarios, comunidad, líderes sociales, emprendimientos culturales, artistas y fundaciones. Fue una tarde en la que se sintió el poder de trabajar juntos, una energía vibrante y evidente que nos recordó que, si seguimos unidos, las transformaciones más potentes llegarán con más fuerza a cada rincón de nuestra ciudad y departamento.

El talento de los niños, niñas y adolescentes fue reconocido por el empresario y todos los asistentes. ProPacífico tendrá la difícil tarea de escoger a dos de ellos para que se presenten en el próximo concierto de Marc Anthony en Cali. La alianza con Maestro Cares apenas comienza, pero pronosticamos que será muy poderosa. Esta es una ratificación del poder transformador de este vehículo de impacto colectivo que nació para quedarse y que nos demuestra que, si trabajamos juntos, somos más fuertes.

Invito a todos a que nos creamos este cuento. Es verdad que esto está pasando, estamos trabajando juntos, y está pasando aquí y ahora en nuestro Valle del Cauca. Somos únicos en Colombia y Latinoamérica. Nos llaman de todas partes para que contemos la historia, porque ya se reconoce que esta experiencia tiene mucho para aportarle a la superación de los retos de nuestro país y nuestra región y para evitar que el discurso del odio y la división siga ganando terreno. Definitivamente, ¡todos somos Compromiso Valle!

Tomado de elpaís.com.co

2021 ProPacífico · Todos los derechos reservados